jueves, 30 de abril de 2020

El que canta para recuperar el olvido, Óscar Chávez muere...

Ciudad de México, 30 de abril del 2020. Tendencias Libres (Óscar Sosa). Alejandra Fraustro, titular de la Secretaría de Cultura escribió mediante su cuenta de Twitter:



Oscar Chávez, cantante, compositor y actor mexicano, máximo exponente de la música tradicional mexicana, canto nuevo y canción urbana nace el 20 de marzo de 1935. Estudió teatro en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA y en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Su actuación en la película Los Caifanes le valió dos premios cinematográficos: una Diosa de Plata y un Heraldo. Participó también en la grabación de más de 200 programas de radioteatro para radio universidad (UNAM).

 
El cantante e interprete mexicano, Chávez fue reconocido por su infatigable labor de investigación y difusión de la música tradicional mexicana. También fue premiando el arte popular como temática ha grabado más de cien discos. Los géneros musicales que grabó en diferentes discos, se dedicó a rescatar las canciones y ritmos de varias regiones del país: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, La Ciudad de México, Yucatán; y también a aspectos particulares constitutivos de nuestra cultura: la canción ferrocarrilera, la canción de protesta, la navidad mexicana y las festividades de muertos, por mencionar algunos.

Canta, recupera del olvido, rescata. Reanima canciones de compositores inmortales como Chava Flores o Rafael Elizondo. Difunde canciones de autores como Pancho Madrigal, suma su voz a otras generaciones como lo hace con el grupo Panteón Rococó y continúa escribiendo nuevos temas enriquecidos de todas estas búsquedas y descubrimientos.

Referencia.

miércoles, 22 de abril de 2020

Las estaciones Lindavista y Villa de Cortés abren durante la Fase 3 de #Coronavirus

Ciudad de México, 21 de abríl del 2020. (Óscar Sosa).- El Sistema de Transporte Colectivo Metro rectifica mediante su cuenta de Twitter para informar a los usuarios que las estaciones Lindavista y Villa de Cortés permanecerán abiertas debido a su conexión con los hospitales de la localidad. 


Estaciones del Metro, Metrobús y Tren Ligero que cerraran en la durante la Fase 3 del #Covid19

Ciudad de México, 21 de abríl del 2020. (Óscar Sosa).- Después que la Jefa de Gobierno, Claudia Claudia Sheinbaum informará a los capitalinos sobre las medidas de movilidad respecto a la Fase 3 de la pandemia de Coronavirus. Estás son las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro que cerrarán.

LINEA
ESTACIONES CERRADAS
1
Juanacatlán.
2
Allende, Panteones, Popotla y Villa de Cortés.
3
Ninguna estación cierra
4
Bondojito, Canal del Norte, Fray Servando y Talismán.
5
Aragón, Eduardo Molina, Hangares, Misterios y Valle Gómez.
6
Lindavista, Norte 45 y Tezozómoc.
7
Constituyentes, Refinería y San Antonio.
8
Aculco, Cerro de la Estrella, La Viga y Obrera.
9
Ciudad Deportiva, Lázaro Cárdenas, Mixiuhca y Velódromo.
12
Eje Central, San Andrés Tomatlán y Tlaltenco.
A
Agrícola Oriental, Canal de San Juan y Peñón Viejo.
b
Deportivo Oceanía, Olímpica, Romero Rubio y Tepito.



Las estaciones del Tren Ligero que no darán servicio: Las Torres, Xotepingo, Tepepan y Francisco Goitia.


Las estaciones del Metrobús, estas son las líneas y estación sin servicio.
Línea
Estaciones
1
San Simón, Buenavista II, El Chopo, Campeche, Nápoles, Cd. de los Deportes, Francia, Olivo, Ciudad Universitaria y Centro Cultural Universitario.
2
Nicolás Bravo, Del Moral, CCH Oriente, Río Tecolutla, Álamos, Dr. Vértiz, Escandón y Antonio Maceo.
3
Poniente 146, Poniente 134, Héroe de Nacozari, La Raza, Ricardo Flores Magón, Buenavista III y Obrero Mundial.
4
No cerrará ninguna estación
5
Cinco de Mayo, Preparatoria 3, Río Guadalupe, Victoria, Río Santa Coleta y Archivo General de la Nación, Ferrocarriles Nacionales, San Bartolo, De los Misterios, Pueblo San Juan de Aragón, 416 Poniente.
6
Ampliación Providencia, 482, Francisco Morazán y 416 Oriente.
7
Hospital Infantil La Villa, Necaxa, Clave, Glorieta Violeta, París, La Diana y Antropología




El Sistema Metrobús informó que ha reforzado el proceso de satinización que diariamente lleva acabo su personal en todas las unidades de su flota. Al inicio y conclusión de cada circuito que realizan en las estaciones terminales. 

Las medidas del Hoy no circula se aplican a todos los vehículos sin importar el holograma.

martes, 21 de abril de 2020

Un antojo en Clavería durante el confinamiento por Covid-19

Ciudad de México, 21 de abríl del 2020. (Gabriel Tapia). Dada la situación álgida de la pandemia del Coronavirus, donde en la CDMX ha llegado a una situación comprometida, la Taquería "El paisa", en una de las colonias más bellas de esta ciudad, Clavería, cuenta en sus establecimientos de producción de comida, los tacos "El paisa", por el momento se han visto restringidos, pero valoran el tiempo como un gozo para en un futuro retomar su abundante venta donde las familias de esta y otras colonias, así como extranjeros visitan el lugar con gran agrado donde el Príncipe de la canción, José José comió aquí, y muchos otros. Por lo pronto hay servicio para llevar . Un saludo para todos ellos y una bendición para todas las familias.

El negocio se ubica entre Av. Clavería, esquina con Calle Irapuato, a un costado del mercado Clavería. Su núm tel es: 53966032 Un gran abrazo!

Gobiernos del Edomex y la CDMX reducen la movilidad y aplicarán el Hoy no circula por #Covid19 para todos los autos

Ciudad de México, 21 de abril de 2020. Tendencias Libres (Óscar Sosa).- Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que después de que el Gobierno de México anunciará el decreto oficial de la Fase 3 de la de la pandemia por COVID-19 en el país.

 
En ese contexto determinó aplicar las siguientes medidas para reducir la movilidad de la ciudad con el fin de evitar al máximo el riesgo d
e la propagación del Coronavirus:

  1. A partir de jueves 23 de abril se cerraran alrededor del 20% de las estaciones del Metro, Metrobús y Tren Ligero que tienen baja demanda.
  2. Se establecerán medidas con el transporte concesionado y RTP para evitar frecuencias y evitar aglomeraciones de personas
  3. Se establece como obligatorio a partir de jueves 23 de abril el “Hoy no circula” para todos los vehículos sin importar el holograma (00,0,1,2) solo EL DÍA que no circula de acuerdo al último dígito de su matrícula. Quedan excluidos de esta medida taxis, transporte de carga, autos de personas con discapacidad y autos conducidos por médicos y trabajadores de la salud
  4. Aumentaran las medidas de sanitización y espacio público.
  5. Se realizará una verificación exhaustiva de las empresas que no estén cumpliendo con el cierre establecido en la Declaratoria de Emergencia Sanitaria.

Sheinbaum, enfatizó que en la CDMX no habrá “toque de queda”, ni multas a las personas porque apela al buen juicio de los ciudadanos. 
 

El gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, mediante un comunicado, informó que durante la Fase 3 del Covid-19 fase 3 del Covid-19. La permanencia en casa debe ser todo el tiempo y salir únicamente para comprar alimentos, medicina y artículos de primera necesidad. Y el uso de cubrebocas es obligatorio para salir de casa y al usar el transporte público.

Asimismo, dio a conocer que el Mexibús y el Mexicable, así como el transporte público concesionado, operarán al 50 por ciento de su capacidad, para mantener la sana distancia entre los usuarios.

Respecto a las medidas del “Hoy no circula” que aplicará el Gobierno de la Ciudad de México, serán las mismas para todos los hologramas, incluyendo el 0 y 00, se llevará a cabo en el Valle de Toluca y la Zona Metropolitana.

Estudios en China y Estados Unidos confirman que obesidad es el segundo factor de riesgo frente al COVID-19, luego de la edad

Ciudad de México, 21 de abril de 2020. Tendencias Libres (Redacción).- De acuerdo con un estudio en revisión por la revista The Lancet sobre pacientes con COVID-19 en China e información publicada por el sitio de noticias estadounidense Business Insider, que muestran los resultados del estudio más grande realizado en Estados Unidos sobre ingresos hospitalarios por COVID-19, demuestran claramente que la obesidad es el mayor riesgo crónico para la admisión en los hospitales, por encima de las enfermedades cardiovasculares y pulmonares. El único factor por encima de este sigue siendo la edad.

A partir de los datos obtenidos de 383 pacientes del Tercer Hospital del Pueblo de Shenzhense se concluyó que “la presencia de obesidad estuvo asociada con un mayor desarrollo de neumonía severa en adultos hospitalizados con Covid 19”. Los pacientes con COVID-19 que presentaban obesidad tenían 86% más de probabilidades de desarrollar neumonía severa. Esto quiere decir que las personas con obesidad tuvieron 2.4 veces más probabilidad de presentar problemas graves al contraer el virus. El estudio recomienda: “Como el Covid 19 continuará difundiéndose alrededor del mundo, los clínicos deben mantener un alto nivel de atención en pacientes obesos. Los pacientes con obesidad deben ser cuidadosamente monitoreados y manejados con tratamientos rápidos y agresivos”.

Por su parte, el estudio realizado por la NYU Grossman School por médicos de la NYU Langone Health Center, aún en espera de revisión por pares, presenta casos específicos del estado de Nueva York, sin embargo, el grupo de estudio es extenso, pues se analizaron las circunstancias de 4,103 personas infectadas por COVID-19 entre el 1 de marzo y el 2 de abril de 2020 en otras regiones de los Estados Unidos.

Del total de los pacientes analizados, aproximadamente la mitad fueron internados en algún centro de salud. En específico, 87% de los pacientes que tenían más de 65 años tuvieron que ser hospitalizados, al igual que el 70% de aquellos que presentaban obesidad y eran mayores de 35 años. Incluso aquellos menores de 35 tenías más probabilidades de ser admitidos si eran hombres y presentaban obesidad.

Varias investigaciones ya venían advirtiendo de la dimensión del problema, el 8 de abril el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades encontró que el 48.3% de los pacientes ingresados en los hospitales de 99 condados en Estados Unidos eran obesos, 59% tenían entre 18 y 49 años. De acuerdo con este Centro la “obesidad severa” o tener un índice de masa corporal por arriba de 40 o más, es una condición de alto riesgo para contraer la enfermedad de COVID- 19.

El caso de México

La situación de México puede ser aún más dramática, en 2016 la Secretaría de Salud emitió la emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes, a éstas se le suma ahora la de COVID-19. De acuerdo con los datos de 2018, a nivel nacional un 36.1% de la población vive con obesidad y 39.1% con sobrepeso. Un total de 8.6 millones de personas viven con diabetes y 15.2 millones presentan hipertensión. Esto equivale al 10.3% y 18.4% de la población, respectivamente.

De los casos a nivel nacional de fallecimientos en personas (406) con COVID-19,hasta el 14 de abril del 2020, el 43.35% de los casos presentaba hipertensión, 37.68% tenía diabetes y 34.24% presentaba obesidad.

Si se compara con los países en los que la pandemia de COVID-19 ha cobrado mayor fuerza, encontramos que en China apenas el 6% de la población vive con obesidad. En el caso de Italia esta cifra alcanza el 10%; esto es 30.1% y 26.1% menos que en nuestro país, respectivamente.

¿Dónde se origina esta susceptibilidad?

Los investigadores sugieren que la relación entre el peso y la gravedad de los casos reside en la respuesta inflamatoria de la obesidad en el organismo; la cual puede afectar el sistema inmune y la función pulmonar, críticos en la lucha contra el COVID-19. De acuerdo con expertos, la inflamación es un mecanismo de defensa natural del organismo que ayuda a evitar daños en los tejidos causadas por factores biológicos, físicos y químicos. Para el caso de la obesidad y las enfermedades crónicas, la inflamación es silenciosa, de bajo grado, pero constante.

En este sentido, las enfermedades crónicas generan una hiperactividad de las células del sistema inmune de forma permanente, el cual genera un agotamiento en el mismo, lo que a su vez le impide atacar de manera efectiva enfermedades causadas por patógenos externos, como el COVID-19. Además, la obesidad puede restringir físicamente la respiración, lo cual es evidentemente problemático si se presenta un caso grave de enfermedades respiratorias, como la antes mencionada.

La dieta saludable debe formar parte de las recomendaciones contra Covid 19
El consumo de alimentos altos en azúcares, grasas, harinas refinadas y otros ingredientes comunes en los alimentos ultraprocesados, aumentan la inflamación. Si esta condición es cotidiana, se da un desgaste del sistema inmunológico.

Considerando que el riesgo del COVID-19 persistirá por un largo periodo, es importante que se recomiende el mantener una dieta saludable basada en alimentos frescos, verduras frutas y granos enteros. Esta recomendación es muy importante para contrarrestar la tendencia a un mayor consumo de productos ultraprocesados por las condiciones de confinamiento.

Presentan estudio para dimensionar la crisis laboral por el Covid19

Ciudad de México, 21 de abril de 2020. Tendencias Libres (Redacción).- Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, formada por más de 60 organizaciones civiles, presentó hoy el “Reporte Especial por la emergencia del Covid19” del Observatorio de Trabajo Digno, el cual muestra una realidad desoladora previa a la pandemia:

La emergencia sanitaria desnuda las condiciones precarias de trabajo de millones de personas en nuestro país:

Casi 32 millones de personas no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para dos personas, difícilmente pueden quedarse en casa si no reciben apoyo económico para subsistir.
34 millones de personas trabajan sin acceso a servicios de salud de la seguridad social. De estas, son 15 millones a quienes no se les cumple la afiliación obligatoria, pese a que tienen trabajo subordinado y asalariado.
18 millones de personas tienen empleo sin contrato estable, en riesgo de despido sin indemnización y sin defensa en caso de reduccion salarial o de prestaciones.
7.7 millones de personas están desempleadas, muy difícilmente podrán conseguir trabajo pronto. Además hay otras 19.3 millones ocupadas sin ingreso laboral.

Las mujeres presentan condiciones de mayor precariedad y desigualdad respecto a los hombres. Tienen menor participación laboral, mas del doble de desempleo, las que trabajan padecen una brecha salarial y tienen una carga de trabajo no remunerado en labores de cuidado y domésticas de otra jornada completa.

Las personas jóvenes también padecen desigualdad en las condiciones de trabajo y dificultades de acceso. Presentan el doble de desempleo respecto a personas no jóvenes, desigualdad en condiciones salariales, menor acceso a la seguridad social y menor estabilidad en la contratación.

Ya se perdieron casi 350 mil empleos formales en 3 semanas según los datos del IMSS que presentó Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo el 8 de abril. Hay que actuar ya. No se trata de apoyar a los empresarios en sus lujos o privilegios, sino a quienes viven al día y no pueden perder su fuente de trabajo”, explica Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de “Frente a la Pobreza”.

El debate no es sobre los macroproyectos. Tampoco se trata de atacar a los programas sociales del gobierno. El problema estructural, previo a este gobierno, es que México no tiene seguro de desempleo, ni un esquema de bienestar para quienes pierden su fuente de ingreso. Esa es la urgencia y lo que el gobierno ha anunciado hasta ahora no ofrece opciones para millones de personas que pueden perder su empleo en las próximas semanas, a quienes verán reducidos sus ingresos o quienes no pueden dejar de salir de casa porque si no no comen” abundaron.

El Reporte incluye dos propuestas centrales, una para cuidar los empleos y otra para entregar transferencias monetarias a quienes pierdan su trabajo. “Tiros de precisión, no escopetazos” usando la información disponible en el IMSS, en el SAT y en otras bases de datos.

También habrá que resolver pronto la falta de datos. La cancelación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para los meses de abril, mayo y junio, nos puede dejar a ciegas sobre la dimensión real de pérdida de ingreso laboral y fuentes de trabajo de todo tipo, no solo del sector formal que cotiza en el IMSS”, alertaron.

El documento completo del “Reporte Especial” que inicia con un resumen ejecutivo y cuenta con gráficas para cada uno de los indicadores, incluyendo las brechas de desigualdad para las mujeres y para jóvenes, se encuentra disponible en www.frentealapobreza.mx
Frente a la Pobreza” alerta sobre las estructuras del mundo del trabajo que violan derechos laborales y generan pobreza, como el outsourcing abusivo y sus variantes para evadir la seguridad social, la contratación estable y el derecho a la defensa y negociación colectiva. El Observatorio de Trabajo Digno ha presentado indicadores de violación de derechos laborales desde el 1º de mayo del año pasado. Este es un reporte especial basado en los datos del INEGI para fines de 2019, antes del inicio de la pandemia.

México, el día después de la pandemia

Ciudad de México, 21 de abril de 2020. Tendencias Libres (Redacción).- El gobierno federal debe asumir que enfrentar la crisis sanitaria y sus consecuencias futuras impone comprometer un déficit público “razonable y manejable” que dote al gobierno de los recursos necesarios para responder a las necesidades urgentes y las demandas que plantee “el día después”.

Expertos en actividades relacionadas con el desarrollo, la superación de la pobreza y la desigualdad, diseñaron un programa de acción a corto y mediano plazo -liderado por el gobierno- que incluye la propuesta de dotar de transferencias monetarias a quienes pierdan su ingreso laboral; apoyos económicos temporales a empresas que conserven su planta laboral y no hagan despidos; garantizar acceso de alimentos a población en situación extrema y abrir todo el sistema de salud -público y privado- a todos los mexicanos sin importar si son o no derechohabientes.

Los expertos parten de un análisis que concluye que el gobierno y la sociedad enfrentan la pandemia del Covid 19 en una situación muy adversa: con la mitad de los mexicanos viviendo en pobreza; con un sistema de salud insuficiente y fragmentado; con una economía a la baja
y condiciones del mercado laboral que colocan a la mayoría de los trabajadores en riesgo de perder su salud, su salario, su empleo y las escasas prestaciones alcanzadas.
Muchos pobres no tienen agua ni Internet. Esas carencias les impide cumplir con las medidas de mitigación del contagio. No pueden lavarse las manos constantemente ni se pueden quedar en casa. Necesitan comida, agua, servicios. Necesitan tener un ingreso que los ayude a sobrevivir la crisis, dijo Rogelio Gómez Hermosillo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y uno de los especialistas participantes.

El gobierno puede y debe elaborar un plan integral para enfrentar no solo la crisis sanitaria, sino la emergencia económica que le sigue. La OCDE está calculando una caída del 30 por ciento del producto nacional que afectaría a todos los sectores, pero sobre todo a los que ya son pobres, o tienen empleo sin acceso a la seguridad social e incluso a los que tienen trabajo pero reciben un ingreso que no es suficiente para sostener a una familia.

Los más afectados serán los estados que ya son pobres y marginados, donde son más las viviendas sin instalaciones potables o sin dotación suficiente de agua, donde 7 de cada 10 habitantes no son derechohabientes de los sistemas de salud público. Estas carencias afectan más a las poblaciones indígenas, a las zonas rurales de México.

Los expertos colaboraron en un documento de análisis exhaustivo de la situación en que se propaga la pandemia en México y las dificultades sanitarias para enfrentarla, así como la secuela que vendrá ante el aislamiento de los habitantes del país y el cese de actividades productivas consideradas no esenciales en la crisis.

El documento #Compromisos incluye propuestas para responder a la pandemia y sus secuelas para quienes viven en pobreza para aplicarse en la fase de emergencia y a mediano plazo, una vez superada la etapa de emergencia. Las propuestas van dirigidas, al gobierno federal, estados y municipios, y a otros actores de la sociedad civil.

Las personas que participaron en el grupo multidisciplinario son: Adalberto Saviñón, Erika Baranda, Gonzalo Hernández Licona, José Antonio Sandoval Tajonar, José Manuel Domínguez, José de Jesús Vértiz, Laura Flammand, Lucila Servitje, Noé Guarneros, Pablo Álvarez Icaza, Pedro Saturno, Pilar Parás, Rodolfo de la Torre, Roberto Vélez, Jorge Romero León, Ricardo Castillo Barrientos y Rogelio Gómez Hermosillo.

Las propuestas son:

1. Fase de emergencia

a. Propuestas dirigidas a gobierno
Presentar un plan integral de emergencia y recuperación con amplia participación de los 3 órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. La crisis que estamos enfrentando requiere de un frente amplio y coordinado, liderado desde gobierno.
Brindar atención en salud sin distinción de afiliación. Toda persona infectada por COVID-19 debe recibir atención inmediata en los servicios de salud disponibles en su entorno, sin importar si son derechohabientes o afiliados. Esto incluye los servicios privados, si no hay espacio disponible en unidades públicas. Para ello, se debe establecer una coordinación única de la red de establecimientos, a nivel estatal y nacional, con un sistema de información actualizado sobre los recursos disponibles. Asimismo, debe quedar claro el principio ético de acceso universal e igual para todos. Dependiendo de la evolución de la pandemia, y dado el entorno de recursos limitados, podría llegar a ser necesario establecer criterios de priorización para el uso de los recursos más especializados. Este es un problema que ya ha surgido en algunos países, y ya empiezan a haber recomendaciones basadas en la ética. La primera es hacer explícitos los criterios y, desde luego, es inaceptable como criterio de priorización la capacidad de pago o la situación de ser derechohabiente o no. Sería abiertamente inmoral.

Recuento urgente y transparente de los recursos de salud disponibles, particularmente en camas de cuidados intensivos y respiradores, para invertir de forma dirigida y equitativa dentro del plan de preparación para la contingencia que se debe establecer.

Crear un esquema temporal de apoyos económicos para empresas que conserven su planta laboral y eviten realizar despidos. Se puede compensar el diferencial para la nómina conforme a la reducción de ingresos. Otra medida puede ser ofrecer créditos blandos, compras aseguradas u otras medidas a quienes mantengan su planta productiva y su personal.

Realizar transferencias monetarias a personas que pierdan ingreso laboral. Esto permitiría que continuarán teniendo ingresos y facilitaría que permanezcan en casa, sin tener que pasar hambre. Estas transferencias se deberán a hacer de manera transparente.

Garantizar acceso de alimento a las poblaciones en situación extrema de pobreza, particularmente para las personas menores. Se deberá ser relevante la movilización de la sociedad civil y la iniciativa municipal para lograr este objetivo.

Realizar intervenciones estratégicas donde hay mayor necesidad y/o mayor carencia, con base en el uso de evidencia y datos disponibles. La información actualmente disponible nos permite establecer criterios claros de dónde se encuentran esta necesidad y/o carencia y realizar un uso más eficiente de los recursos.

b. Propuestas dirigidas a otros actores
Asumir responsabilidad social empresarial y garantizar el pleno respeto a derechos laborales y evitar despidos.

Promover el mercado interno en todo lo que se pueda. Se debe incentivar aquellas iniciativas que buscan promover el consumo local y contribuyan a la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas.

Difundir información verificada y uso de evidencia. Hay una gran cantidad de información sobre el COVID-19 y las medidas de gobierno. Es necesario establecer plataformas de
información sobre la crisis que sean verificables con fuentes oficiales, altamente difundidas y amigables al usuario.

Vigilar el uso efectivo y transparente de recursos (aún en la emergencia y justo por ella). Desde sociedad civil y las empresas, se deberá exigir al gobierno transparencia y efectividad en el uso de los recursos, ya que la emergencia sanitaria brindará poderes extraordinarios al gobierno.

Detectar prioridades de acciones de solidaridad directa a personas en vulnerabilidad (sanitaria y económica) a través de las organizaciones de la sociedad civil cercana a la población vulnerable. Dichas prioridades deberán de ser atendidas de manera coordinada, por lo que se propone generar plataformas que permitan canalizar eficientemente los esfuerzos y recursos de empresas, fundaciones y ciudadanos. La transparencia y rendición de cuentas de la aplicación de dichos recursos es imprescindible y generará la confianza que trasciende la coyuntura. La coordinación efectiva tiene el potencial de generar el capital social que sobreviva la emergencia y que solidifique las bases de nuestra sociedad en el futuro.

- Buscar soluciones colaborativas y seguras entre sociedad civil y gobierno para prevenir y reducir la violencia doméstica y sexual, que se acentúa al quedarse en casa. Establecer mecanismos y protocolos de protección a mujeres y menores que sufren violencia en sus hogares.

2 Mediano plazo
a) Propuestas dirigidas a gobierno
Asumir déficit público razonable y manejable pero que responda, como mínimo a las necesidades de urgencia y sobrevivencia de quienes viven en pobreza.

Continuar generando incentivos para aquellas empresas que actúen responsablemente.

Fortalecer cumplimiento de derechos laborales, incluyendo autorregulación y certificación asumidas por empleadores.

Agilizar el ejercicio del gasto público, incluyendo proyectos de inversión y compras públicas de cadena corta.

Establecer las bases de un sistema de protección social con transferencias de ingreso para personas con mayores carencias, sin sesgos políticos o clientelistas.

Generar un plan multianual para la integración del sistema de salud, que desvincule la salud del régimen laboral creando un sistema de salud público unificado con los recursos existentes y futuros completamente coordinados.

Establecer un plan para la provisión de servicios básicos a todas las viviendas, en particular la dotación de agua (multianual) y tratamiento de residuales y basura.

Explorar nuevos mecanismos ágiles y permanentes que respondan ante futuras epidemias. Esto puede incluir seguros para micronegocios, ingreso universal, entre otras medidas.
2. Dirigida a otros actores

Impulsar mercado interno y activar mercados locales. Por ejemplo, se pueden generar campañas e iniciativas que promuevan el consumo local, reactiven aquellas empresas que debieron suspender actividades e incentivan al consumo solidario.

Establecer fondos de inversión para empresas pequeñas y medianas, así como para empresas sociales de propiedad cooperativa (economía social)

Promover las múltiples formas de activación social y participación ciudadana con un enfoque de gobernanza democrática.

El documento completo se puede consultar en w ww.frentealapobreza.mx

Hacia un plan integral para atender las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus en México

Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Ciudad de México, 21 de abril de 2020. Tendencias Libres (Redacción).- México enfrenta una amenaza histórica. En muy poco tiempo, los efectos de la pandemia de coronavirus (COVID-19) pueden sumir en la pobreza a otros 21 millones de mexicanos. Lo anterior se traduciría en que más de 82 millones de personas en el país carecerían del ingreso necesario para alcanzar un mínimo de bienestar. El escenario anterior es más que posible —y podría ser peor— si se repiten las secuelas de la crisis financiera que asoló a la nación en 1994. En cuanto a la pobreza por ingresos, el reloj de la historia retrocedería casi un cuarto de siglo. El legado, no solo de la crisis, sino de quienes tomen decisiones, sería un México en la ruina social.

Países de la región han reconocido el desafío y se han puesto a la altura del reto que definirá una época. Chile dedicará recursos equivalentes a 4.7 % de su PIB, Brasil 2.2 %, Perú 2.1 %, Argentina 1.5 % y Colombia 1.3 %. Costa Rica declarará moratoria al pago de impuestos, y Cuba subsidiará a los trabajadores que enfermen. Ecuador aplazará tres meses el cobro de las cuotas de la seguridad social, Guatemala ya autorizó subsidios focalizados a la población pobre, y Venezuela creará un bono especial, según su registro de condiciones sociales.

Estos y otros países hacen esfuerzos extraordinarios, pese a las distintas vicisitudes económicas que arrastraban antes de la emergencia. La crisis actual y prevista demanda acciones inmediatas y radicales, pero, al mismo tiempo, fundamentadas y responsables. No hay lugar para la inacción. Ante una situación económica inédita, el Estado debe ir más allá de la ortodoxia monetaria y fiscal que prevalece hoy.

El presente documento plantea el panorama —aún en evolución— del momento económico que vive México a raíz de la pandemia de COVID-19. Su objetivo es hacer propuestas para que, una vez minimizada la pérdida de vidas, se eviten la pérdida de empleos, y la quiebra de empresas.

El distanciamiento social, si bien necesario, no resuelve las carencias del Sistema de Salud. Ante el riesgo de secuelas mayores para la vida y la economía de las actuales y las futuras generaciones, se deben asumir grandes responsabilidades. Los tiempos exigen considerar propuestas informadas y generar su debate público, por lo que exponemos lo siguiente:

1. El 29 de febrero de 2020, México formó parte de los 62 países con casos de COVID-
19. Para el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia. La primera muerte en México ocurrió el 18 de marzo. Al día 20, había 176 países con casos confirmados.

2. La pandemia ejerce presión sobre los servicios de salud. Se estima que entre el 70 y 80 % de la población puede infectarse, y que entre un 15 y 20 % puede requerir hospitalización. La tasa de mortalidad ha fluctuado alrededor del 4 % de los casos confirmados.

3. Para reducir la presión sobre los servicios de salud y evitar su colapso, se han seguido estrategias de distanciamiento social y de confinamiento. Esto ha provocado que la actividad económica de ciertos sectores se detenga en gran parte del mundo.

4. Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia serán de magnitudes significativas. Para 2020, las estimaciones preliminares señalan un impacto mundial que va desde una desaceleración económica a la mitad (OCDE), hasta una recesión. Para los Estados Unidos, se anticipa una contracción anual igual o mayor a la de 2009, que fue de 2.5 %. Lo anterior se da en un contexto de caída del precio del petróleo a un tercio de lo que llegó a cotizarse a inicios del año.

5. Los países avanzados han anunciado medidas de política monetaria. Por ejemplo, la Reserva Federal norteamericana redujo abruptamente a cero la tasa de referencia. Asimismo, en Estados Unidos, ya se implementa una relajación monetaria con la compra de instrumentos públicos y privados para inyectar 500 mil millones de dólares y así dotar de liquidez a los mercados financieros.

6. Por el lado fiscal, los gobiernos de Alemania y Dinamarca se han comprometido, bajo condición de no despidos, a pagar parte de los salarios de los trabajadores de las empresas privadas. En Estados Unidos, por su parte, se aprobó un paquete de estímulos de 2 billones (trillions) de dólares. De estos, resaltan 367 mil millones para préstamos a pequeñas empresas y negocios, 150 mil millones para gobiernos locales y estatales, y 130 mil millones para hospitales. En cuanto a las transferencias directas, se aprobó un cheque de una sola vez por 1200 dólares para todos los

norteamericanos que ganan menos de 75 mil dólares al año. Asimismo, y en varios países, las empresas han anunciado créditos blandos para sobrellevar la crisis.

7. Para México, los pronósticos de varias instituciones del sector financiero son de una contracción del PIB que varía de 1.6 % hasta 7 %, con un promedio de 3.4 %. Con dicho promedio, el decrecimiento del ingreso per cápita sería de 4.5 %. Además, dada la estructura factorial identificada por INEGI, se espera una reducción del total de las remuneraciones a asalariados, formales e informales, de 1 % del PIB.

8. Lo anterior se combina con una caída de alrededor de 60 % en el precio internacional de la mezcla mexicana de petróleo y de 70 % en el de la gasolina. Además, el peso ha llegado a sufrir una depreciación frente al dólar de alrededor de 30 %. Esto representa, potencialmente, un efecto por demás negativo sobre las finanzas públicas, a lo que se suma una tendencia incierta de la inflación y la baja de la calificación crediticia de la deuda soberana.

9. Por su parte, las autoridades monetarias y el gobierno mexicano han anunciado acciones coherentes a nivel macroeconómico. En política monetaria, el Banco de México redujo 50 puntos base la tasa de referencia y amplió en 2000 millones las subastas de dólares para tratar de estabilizar el mercado cambiario. En cuanto a la política fiscal, la Cámara de Diputados aprobó eliminar el superávit primario de 0.7 % del PIB para ampliar el gasto público. Además, el gobierno federal adelantó partidas de gasto —en especial al sector salud— y transferencias de ingreso. También se anunció un esquema de un millón de créditos a pequeñas y medianas empresas por un total de 25 mil millones de pesos.

10. A pesar de las acciones fiscales antes descritas, estas aún son limitadas. El esquema de instrumentación no ha sido lo suficientemente claro como para que de hecho alivie a quienes más resentirán los estragos: las micro, pequeñas y medianas empresas (cerca de 4 millones de unidades económicas) y las 61 millones de personas bajo la línea de pobreza por ingresos. Resultarán particularmente afectadas las actividades ligadas al turismo, a la construcción, al sector financiero, y al sector minorista.
Ante este panorama, es necesario que el gobierno federal presente un plan económico integral de emergencia para mitigar la crisis. Este debe considerar los siguientes elementos:
  1. Duración de la crisis
  • Es factible una recuperación gradual de la economía en 2021, y regresar a los niveles de crecimiento previstos originalmente para 2020 (1 %).

  1. Paquete de medidas
En el marco de la economía, un menú posible y no limitativo, que se caracteriza por su dualidad «formalidad-informalidad», sería:

Para el Sistema de Salud
  • Reasignación de recursos para medidas preventivas de contagio, tanto en las entidades federativas del país con mayor población potencialmente vulnerable, dadas sus desventajas de salud (entre las que se encuentran el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco), como en las que presentan varios indicadores de debilidad de su Sistema de Salud (entre las que destacan Chiapas, Michoacán y el Estado de México).
  • Fortalecimiento presupuestal de unidades de cuidado intensivo, personal médico y camas de hospital, en especial, para los estados que presentan bajo número por cada mil habitantes. Tal es el caso de Chiapas, Michoacán y el Estado de México.

Para el mercado informal
  • Ampliación temporal de programas de transferencias en efectivo con el fin de atender las necesidades de quienes se encuentran en mayor desventaja.
  • Ampliación de créditos a la palabra, mismos que serían repagados a mayores plazos y en mejores condiciones al regularizarse las actividades.
  • Programa de empleo local de emergencia, particularmente en zonas rurales, para proporcionar ingresos ante un mercado laboral deprimido y para colaborar en la mejora del Sistema de Salud.

Para el mercado formal
  • Créditos fiscales y del IMSS a las empresas, condicionados a preservación de empleo por al menos 6 meses.
  • Subsidios temporales a empresas formales con problemas directamente asociados con la pandemia para evitar el cierre de su actividad.
  • Transferencias monetarias a los trabajadores desempleados.

  • Subsidio fiscal único, inmediato y de monto fijo, y tregua fiscal por un año a personas físicas.
  • Créditos blandos de la Banca de Desarrollo a Mipymes.
  • Esquemas voluntarios de renegociación de deuda con requisitos mínimos establecidos por las autoridades. El sistema financiero debe ofrecerlos a sus clientes.


  1. Recursos requeridos
  • El monto de los recursos necesarios para la recuperación es aún incierto. No obstante, se debe usar el espacio que existe de endeudamiento público, mismo que, actualmente, se estima que es factible en 2.2 % del PIB.3
  • Recursos adicionales podrían provenir del remanente de Banco de México. Esta medida podría complementarse con un permiso temporal del Congreso de la Unión para que el Banco de México pueda comprar títulos de deuda del sector privado no financiero.


  1. Mecanismos de implementación
Bajo la coordinación o control de la SHCP:
  • Instituciones participantes: Secretaría del Bienestar, SEP, STPS, SE, SAT, IMSS, CONSAR, Banco de México, Banca de Desarrollo y banca privada.
  • Instrumentos de asignación de recursos: unificación de padrones de beneficiarios y programas sociales, registro de contribuyentes, registro del IMSS y buró de crédito.
  • Participación coordinada de las autoridades de las entidades federativas y los municipios.

Una vez superada la crisis sanitaria y económica, es indispensable y urgente implementar una reforma hacendaria, no solo para reponer los recursos utilizados, sino también para alcanzar una seguridad social universal, unificada y de calidad.

La crisis actual representa un gran reto para el país; sin embargo, también brinda la posibilidad de una gran transformación para construir el legado de un México con menos pobreza y con mayor igualdad de oportunidades.

Fashion Leader México concluyó con gran éxito su 4ª edición en WTC

Ciudad de México. 30 de octubre de 2024. Tendencias Libres ( Redacción).-  Tuvieron que trascurrir 365 días para que se llevara a cabo la ...